Cómo innovar con estrategia: Conoce regla 70/20/10.

Una mirada personal y práctica sobre cómo equilibrar el presente y el futuro de tu negocio para innovar sin perder de vista la realidad del día a día.


Para Iniciar,

Durante años, como profesor universitario y consultor de negocios, he escuchado la misma pregunta de empresarios, directivos y emprendedores: ¿cómo puedo crecer e innovar sin poner en riesgo lo que ya he construido?

Desde mi punto de vista la inquietud del empresario es muy válida. Durante mis platicas, conferencias, cursos y sesiones de clase, cuando hablo sobre innovación, noto que muchos visualizan la innovación como un salto al vacío. Y en la práctica, trabajando con emprendedores y empresas, confirmo que el reto es siempre el mismo: encontrar un balance entre cuidar el presente y construir el futuro.

Una herramienta que suelo compartir (y que recomiendo con convicción) es la Regla 70/20/10. No es solo un esquema numérico, sino una filosofía estratégica que permite ordenar recursos, tiempo y energía en tres niveles: 70% en fortalecer lo que ya funciona, 20% en explorar áreas cercanas y 10% en apuestas transformadoras.

Explicando la regla 70/20/10,

Hoy quiero explicarte esta regla desde mi experiencia acompañando tanto a startups en etapa temprana como a empresas consolidadas. Te prometo que, más que teoría, encontrarás aquí una guía práctica y aplicable para tu propio camino.


El 70%: Cuidar y fortalecer el presente.

En mi experiencia como coach de negocios, lo primero que suelo destacar es que la innovación no puede construirse sobre una base frágil. El 70% de la energía debe estar enfocado en el núcleo: en esos productos, servicios y procesos que hoy mantienen vivo tu negocio y generan ingresos constantes.

Durante el proceso suelo recomendarles acciones muy concretas para clarificar e identificar qué forma parte del 70%:

  • Reforzar aquello que ya funciona en lugar de dispersarse.
  • Sistematizar procesos para evitar improvisaciones, variaciones y fallos de calidad.
  • Automatizar tareas repetitivas, aplicando tecnología para liberar tiempo o recursos para aplicarlos más estratégicamente.
  • Invertir en retención de clientes, que en muchos casos se convierte en la fuente más estable de crecimiento.

He visto organizaciones obsesionadas con “la próxima gran idea” mientras descuidan lo que les da estabilidad y flujo en el día a día. El resultado es claro: sin un presente sólido, cualquier intento de futuro innovador se desmorona. Por eso, este 70% no es resignación; el 70% es la base sobre la que se construye todo lo demás. el 70% es lo que da la estabilidad suficiente para pasar a innovar. Podríamos decir que el 70% es trabajar fuerte en el corto plazo para mantener el día a día.


El 20%: La posibilidad de ampliar el éxito actual.

Una de las fases más emocionantes de trabajar con el proceso de innovación y con personas creativas es ver cómo identifican oportunidades cercanas a su negocio actual. Este es el famoso 20% en mejoras o innovaciones adyacentes. Específicamente hablamos de productos, servicios o mercados que están cerca de lo que ya dominas, pero se requieren pequeños ajustes o nuevas capacidades para hacerlos más atractivos, más competitivos o más productivos.

Aquí es donde animo a mis y clientes a hacerse preguntas como:

  • ¿Qué otras necesidades tienen mis clientes actuales que aún no estoy atendiendo?
  • ¿Puedo lanzar una versión mejorada del producto o servicio que ya ofrezco?
  • ¿Existe un mercado regional nuevo, donde la propuesta de valor actual siga siendo válida?
  • ¿Qué alianzas estratégicas podrían abrirme puertas en mercados vecinos?

Durante mis talleres y consultorías me gusta insistir en que este 20% es la zona ideal para entrenar la mentalidad innovadora: aprender a detectar oportunidades sin arriesgarlo todo. Es el espacio donde se valida el músculo creativo con menos miedo a perder estabilidad. Específicamente el 20% es clave para el empresario, porque expande el alcance del negocio sin que se pierda en aventuras demasiado lejanas. Siempre comento que se debe pensar como la zona de aprendizaje controlado: suficiente para crecer, pero sin arriesgar toda la operación. Trabajar en el 20% nos dará resultados de negocio a mediano plazo.


El 10%: Apostar por transformar el futuro.

Este es el bloque más desafiante (y a la vez más inspirador) es el 10% destinado a innovaciones transformadoras. Aquí no hablamos de mejoras graduales (eso el está en el 20%), sino de apuestas que pueden parecer arriesgadas pero que tienen alto potencial de redefinir tu negocio y tu industria.

Cuando asesoro a líderes, suelo plantearles preguntas que incomodan, pero que abren nuevas perspectivas:

  • ¿Qué podría volver obsoleto tu modelo actual de negocio?
  • ¿Qué esperan los clientes que todavía no se atreven a pedir?
  • ¿Qué tendencias emergentes podríamos aprovechar en los próximos 5 o 10 años?

Este 10% es el espacio donde más se necesita coraje. He acompañado a equipos que lanzaron prototipos sin garantías de éxito y a empresarios que decidieron invertir en tendencias emergentes sin retorno inmediato. No todos los intentos funcionaron, pero los aprendizajes fueron tan valiosos que, tarde o temprano, uno de esos experimentos se convirtió en el motor de crecimiento.

Invertir en este 10% significa crear equipos con libertad para experimentar, lanzar prototipos o pruebas pilotos sin esperar retorno inmediato, ni garantías de éxito y observar con atención los cambios del entorno. He acompañado a empresarios que decidieron invertir en tendencias emergentes sin retorno inmediato, pero la clave es entender que no todas estas apuestas funcionarán, pero de seguro una sola innovación exitosa puede sostener tu crecimiento durante décadas.

Aquí es donde insisto: innovar no es un lujo, es un hábito. Y ese 10% nos recuerda que el futuro se diseña con pequeñas apuestas estratégicas.


¿Por qué esta regla funciona tan bien?

Si algo he aprendido enseñando sobre innovación y emprendimiento, es que los marcos teóricos solo funcionan cuando se adaptan a la práctica. La fuerza de esta regla está en su simplicidad y equilibrio:

  • El 70% te da estabilidad.
  • El 20% te permite crecer sin perder el control.
  • El 10% te conecta con el futuro.

He visto a empresas obsesionadas con innovar y olvidarse del presente, así como a otras atrapadas en su zona de confort hasta volverse obsoletas e irrelevantes. La Regla 70/20/10 es ese recordatorio de que la verdadera estrategia es integrar presente y futuro en la misma ecuación.


Cómo empezar a aplicarla

Desde mi experiencia trabajando con negocios y formando a nuevas generaciones de líderes, te propongo algunos pasos prácticos:

  1. Haz un mapa honesto. ¿Dónde estás poniendo hoy tu energía?
  2. Asigna porcentajes claros. Aunque no sean exactos, deben guiar tus decisiones de inversión y tiempo.
  3. Crea equipos diferenciados. No intentes que todos hagan todo; cada bloque necesita su propio enfoque.
  4. Revisa constantemente. Cada trimestre, evalúa resultados y ajusta.
  5. Celebra los aprendizajes. Incluso lo que no funcione se convierte en capital de conocimiento para tu equipo.


Para finalizar,

La innovación no es una apuesta ciega ni un salto al vacío. Es una disciplina que requiere equilibrio, foco, visión y acción. La Regla 70/20/10 no pretende ser una fórmula rígida, sino un faro guía que ayuda a tomar mejores decisiones para mantener (70%) y mejorar el presente (20%) y explorar para construir el futuro (10%).

Desde mis años como profesor y consultor, puedo asegurarte que este marco cambia la forma en que líderes, emprendedores y equipos entienden su propio camino. Porque al final, innovar no es solo imaginar lo nuevo, sino cuidar lo que ya existe, expandir lo que puede crecer y atreverse a construir lo que todavía parece imposible.

La clave está en recordarlo siempre: el futuro no se improvisa, se diseña con estrategia. Y esta regla puede ser tu mejor aliada para lograrlo.


¿Qué opinas sobre la regla 70/20/10? ¿tienes algún método o framework para innovar estratégicamente y tomar decisiones? ¿has tenido alguna experiencia personal o de negocios que quieras compartir respecto a la innovación? Déjanos tus comentarios y preguntas al final de este post. Estaré encantado de seguir la conversación contigo.

Hasta la próxima.

JG

Add your Comment